Cumbre antiminera contra conveción prominería en Arequipa
Este año 2019 en la ciudad de Arequipa, nuevamente se realizará la Convención Minera PERUMIN 34, programada desde el 16 al 20 de setiembre, dicho encuentro de convocatoria nacional e internacional es organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú ( IIMP), la misma que no tendrá como escenario la Infraestructura de la Universidad Nacional San Agustín, esta vez será en el Centro de Convenciones de Cerro Juli.
Esta vez la actual coyuntura, con crisis social y política no le es nada favorable para las empresas mineras nacionales y trasnacionales, que promueven y participan en este evento, ya que la convulsión de los pueblos supuestamente afectados por la minería han puesto en tela de juicio los proyectos como Tía María en Arequipa, Quellaveco en Moquegua, otras de la zona sur y a nivel nacional, por ello vienen realizando paros, marchas y diferentes manifestaciones que afectan la economía del país.
La asociación, llamada también colectivo “PACHAMAMA” , inicio sus actividades el año 2010 en defensa de la problemática del valle de Tambo en Arequipa, su representante y vocera oficial es la abogada Dilvia Galvez Salazar, conocida activista ambientalista que estudió en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, a quien de cariño la llaman “Lenin”.
Dilvia Galvez desde el año 2011 participó activamente en las protestas y manifestaciones, coordinando y estructurando una mejor organización de los protestantes contra las mineras, teniendo contacto directo con la Junta de Usuarios del Valle de Tambo y con Miguel Meza Coordinador del Valle de Tambo y Arturo Salas de Solidaria Perú, encargado de defender con otros abogados los atropellos y abusos contra los manifestantes, instalando una oficina de orientación de temas sociales, técnicos y legales, para poder tener conocimiento al defenderse, a los que criminalizaban y los tildaban de terroristas mineros a los manifestantes que estaban en contra del proyecto Tía María.
Esta activista ambientalista, fue la promotora para que desde el año 2013 se consolide y se realice la ya conocida “Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería”, de la mano con Justo Colca, Coordinador General de los Pueblos Afectados por la Minería de Arequipa, que se realizó loas días 18y 19 de setiembre en el distrito de Paucarpata de la ciudad blanca, este encuentro se realizó como un evento alternativo para contrarrestar la publicitada promoción de los beneficios y bonanzas de la minería en el Perú de la Convención PERUMIN 31 2013 que también coincidían las fechas.
En este evento de la Cumbre Antiminera del 2013, donde manifestaban los organizadores que era “La otra verdad” de lo que dicen los empresarios y profesionales que viven de las mineras, asistieron a esta convocatoria dirigentes y líderes de organizaciones indígenas u originarios de diversas regiones del Perú, finalmente firmaron “ La Declaración de Arequipa” que no era otra cosa que un compromiso de reafirmar las protestas y resistencia de los pueblos y el compromiso de continuar con la lucha en defensa del agua la madre tierra, finalmente marcharon desde la sede de la cumbre hasta la plaza de armas de Arequipa.
La Convención PERUMIN 32 2015, que se realizó del 21 al 25 de setiembre, en la UNSA, donde participó el presidente de la Southern Oscar Gonzales Rocha, también tuvo su detractor y contrario a su convención que fue la “ Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería 2015”, que se realizó en fechas simultaneas con PERUMIN, coordinado y organizado por la arequipeña y detractora de las mineras Dilvia Galvez y el día 24 de setiembre los agricultores del valle de Tambo se movilizaron en forma pacífica hasta la ciudad de Arequipa, para manifestar y protestar contra el proyecto Tía María, el día 27 de setiembre de ese año, se realizó un evento cultural en conmemoración y al recordar los 6 años del rechazo al Primer Estudio de Impacto Ambiental ( EIA ) del Proyecto Tia María que fue muy cuestionado por los agricultores.
El año 2017 no fue la excepción, ni para la convención minera PERUMIN 33 2017, ni para la “Cumbre delos Pueblos Afectados por la Minería 2017”, que nuevamente se realizó en la blanca ciudad de Arequipa, las fechas también coincidían, no por casualidad, sino convocadas para esas fechas y contrarrestar la publicidad de las mineras, en esta cumbre participaron dirigentes, políticos, líderes de comunidades, federación de rondas campesinas de Puno y Azangaro, Cajamarca y otros dirigentes de Puno, Tacna, Cusco, Ayacucho, Moquegua y Arequipa, quienes protestaban contra las inversiones mineras por temas de perjuicios sociales y ambientales, donde participaron activamente en esta cumbre el dirigente Jorge del Carpio conocido anti minero del Valle de Tambo y opositor al proyecto Tía María, así también Pablo Salas Chara, otro dirigente opositor a las mineras de la ciudad de Puno y otros asistentes especialmente de los lugares del Corredor Minero del Sur del Perú, convocados por la coordinadora y organizadora Dilvia Galvez Salazar, quienes promovían las denuncias y rechazo al sistema de gobierno en favor de la mineras y en contra de los derechos de los pueblos afectados.
La convención minera PERUMIN 34 2019, que está programada para el 16 al 20 de setiembre, ya no se realizará en la UNSA, ahora se desarrollará en el Centro de Convenciones de Cero Juli , donde confirmó su participación solo para la inauguración el Gobernador Regional de Arequipa Caceres llica, quién anunció que dará un discurso solo ese día porque no asistirá a su otra participación que estba programada su asistencia y contra este evento minero, se anuncia también la “Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería 2019” organizada , asesorada y coordinada por Dilvia Galvez Salazar, quien tuvo que solicitar el local del SUTEP Arequipa, para realizar esta cumbre los días 18, 19, y 20 de setiembre, ya que otras instituciones y locales les negaron su infraestructura por no aparecer como contrarios a la minería.
A esta convocatoria de los opositores a las mineras han confirmado su presencia varios políticos, entre Congresistas, Alcaldes, Gobernadores Regionales, etc así también dirigentes y líderes de la sociedad civil de todo el país, donde los temas puntuales y más saltantes son la cancelación del Proyecto Tía María y el tema de la Nueva Ley de Minera que impulsan los Gobernadores de la Mancomunidad sur del país, que sin duda afectaría los intereses de las empresas mineras, por ello han invitado al Gobernador Regional de Arequipa para que asista a esta convocatoria caso contrario lo catalogaran como traidor a los pueblos afectados por la minería.
Las consecuencias de estos dos eventos este año, tanto la Convención de las Mineras PERUMIN 34 2019 y la Cumbre en contra de las mineras, al parecer será el detonante para una convulsión social no prevista, porque se da en una coyuntura de enfrentamientos radicales entre ambos sectores por los intereses que hay en medio de la confrontación que se inició entre agricultores y empresa minera que pretende dar trámite a la cuestionada Licencia de Construcción que otorgó el gobierno actual que el pueblo del valle de Tambo ( Islay ) no acepta y están decididos hasta entregar su vida para hacer respetar sus derechos supuestamente afectados.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.