Escaso posibilidad de lluvias intensas para próximo verano en Piura

REDACCION/23SET19
REDACCION/23SET19
REDACCION/23SET19

 

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Piura informó que hasta el momento son escasas las probabilidades de que se presente un fenómeno El Niño de gran magnitud, el cual provoque lluvias intensas en la región.

Según el especialista de la entidad en la región, Héctor Yauri Quispe, la probabilidad es de apenas un 18% para un Niño de intensidad débil, que únicamente podría aumentar en un grado la temperatura del mar.

El especialista también mencionó que existe más del 60% de probabilidades de que la temperatura del agua superficial del mar se mantenga en condiciones neutras, vale decir, muy por debajo de los 27 grados que es el escenario perfecto para la generación de lluvias.

“El Niño débil implica un calentamiento de 1 grado. La temperatura del mar frente al Pacífico oriental en verano, sobre todo en marzo, está entre 24 y 25 grados. Si pones un grado más sería 25 a 26. Eso no es suficiente como para generar lluvias importantes; tenemos que pasar incluso los 28 grados”, comentó Yauri.

Explica que el pronóstico de un fenómeno El Niño se puede anticipar hasta cuatro meses antes debido al seguimiento de las ondas Kelvin que son masas de agua cálida que se desplazan en el mar hacia las costas del Perú y que se pueden monitorear.

Es preciso señalar que un pronóstico de ausencia de lluvias es clave para continuar con las obras de protección de las defensas ribereñas, pero con soluciones definitivas y no de emergencia.

Así opina el decano del Colegio de Ingenieros de Piura, Manuel Asmat Córdova, para quien después de dos años de la inundación, ya no se pueden admitir soluciones temporales como las geobolsas que se propusieron y generaron tanto rechazo en la población damnificada por el Niño Costero del año 2017.

“Es muy importante que se hayan descartado las soluciones temporales, ya no estamos para proponer eso, que hubiera sido muy diferente en mayo del 2017. La población puede sentirse más segura con una solución de ingeniería definitiva que contemple la sobreelevación del dique, gaviones, enrocado de los espigones”, sostuvo el decano.

El pronunciamiento del Senahmi Piura llega luego de la polémica por el uso de geobolsas para reforzar las defensas del Bajo Piura, en donde se ubican los distritos de Catacaos y Cura Mori, los más afectados con la inundación de marzo del 2017.

Desde la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) se propuso el uso de geobolsa para reforzar la base del dique y elevar su altura ante la ocurrencia de caudales extraordinarios en el río Piura.

El argumento era que quedaba poco tiempo para el inicio del período lluvioso y no había otra forma de garantizar la protección de la población.

Finalmente, y después de un paro del Bajo Piura, el Ministerio de Agricultura y la ARCC aceptaron proteger el dique con el enrocado, gaviones y sobreelevación del dique, pero con material de la zona.

Las obras empezarían el 30 de diciembre y concluirían el 27 de febrero. Se haría una pausa mientras duran las lluvias de marzo y luego se continuaría colocando rocas en los puntos críticos del dique izquierdo que es la principal y única defensa de los pobladores del Bajo Piura.

Deja una respuesta

Subir