Huáscar: la fascinante historia del barco que divide a Perú y Chile desde hace 140 años
Es el segundo blindado más antiguo del mundo que todavía está a flote, sin embargo, no son sus 15 décadas las que hacen que más de 150.000 personas lo visiten cada año.
En la base naval de Talcahuano, 500 kilómetros al sur de Santiago de Chile, resta anclado un buque negro, amarillo y blanco, mucho más pequeño que los grandes y modernos navíos de guerra que se ven a sus espaldas.
Se llama Huáscar, en honor a uno de los últimos gobernantes del imperio incaico, que fue mandado a asesinar por su medio hermano; y tiene una carga emotiva para Chile y Perú que ha perdurado un siglo y medio.
Algunos lo ven como un símbolo de amistad; otros, como un trofeo de guerra.
Pese a los esfuerzos de Chile por promocionarlo como un "santuario" dedicado a las decenas de marineros que murieron en él, para muchos peruanos el Huáscar todavía representa una de las heridas abiertas que dejó la Guerra del Pacífico, en la que Perú y Bolivia se enfrentaron a Chile entre 1879 y 1884 y Bolivia perdió su salida al mar.
Este último, que resultó vencedor, se anexó entonces todo el litoral boliviano y parte del sur peruano. Dentro del botín también estuvo el Huáscar, apresado durante el Combate Naval de Angamos, el 8 de octubre de 1879.
140 años después, los tres países sudamericanos siguen usando a los héroes e historias que surgieron de la Guerra del Pacífico para construir sus respectivas identidades nacionales. En el bando de los derrotados, dos símbolos recuerdan lo perdido: el mar, para los bolivianos, y el Huáscar, para los peruanos.
Una nave polémica en Perú…
El reclamo boliviano de una salida al océano es más conocido e incluso ha sido defendido en un tribunal internacional, aunque sin éxito. Del lado peruano, sin embargo, no existe una postura oficial respecto al Huáscar y este genera menos consenso.
Algunos dicen que debe quedarse en Chile,
…y en Chile
Del otro lado de la frontera, la sola idea de que algún día se mueva el Huáscar causa problemas, como pudo comprobar en 2010 el entonces ministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet.
El ministro recibió duras críticas porque, ante una pregunta sobre una posible devolución del Huáscar a Perú, respondió que para llegar a un acuerdo así, antes se ha de haber "generado condiciones de confianza mutua" y construido una versión del pasado "que pueda hermanar los pueblos".
Sus detractores le reprocharon no haber contestado con un "no" categórico.
Aunque también es posible encontrar en Chile algunas voces a favor de "devolver el Huáscar a Perú como signo de buena voluntad", como propuso hace unos años un pequeño grupo de historiadores liderado por Sergio Grez.
"No estamos proponiendo nada nuevo ni imposible… hay precedentes históricos de restitución de trofeos de guerra entre países que mantuvieron enemistades, muchas veces pluriseculares o de larga duración en aras de un futuro de paz", le dijo a BBC Mundo.que lo restauró a mediados del siglo pasado y lo convirtió en un museo, el segundo más visitado del país en la actualidad. Otros piden que regrese a Perú.
Y hasta quienes preferirían verlo hundirse para "eliminar las posibles discrepancias entre ambos países", como opinó hace unos años el vicealmirante en retiro y ex vicepresidente peruano Luis Giampietri.
…y en Chile
Del otro lado de la frontera, la sola idea de que algún día se mueva el Huáscar causa problemas, como pudo comprobar en 2010 el entonces ministro de Defensa de Chile, Jaime Ravinet.
El ministro recibió duras críticas porque, ante una pregunta sobre una posible devolución del Huáscar a Perú, respondió que para llegar a un acuerdo así, antes se ha de haber "generado condiciones de confianza mutua" y construido una versión del pasado "que pueda hermanar los pueblos".
Sus detractores le reprocharon no haber contestado con un "no" categórico.
Aunque también es posible encontrar en Chile algunas voces a favor de "devolver el Huáscar a Perú como signo de buena voluntad", como propuso hace unos años un pequeño grupo de historiadores liderado por Sergio Grez.
"No estamos proponiendo nada nuevo ni imposible… hay precedentes históricos de restitución de trofeos de guerra entre países que mantuvieron enemistades, muchas veces pluriseculares o de larga duración en aras de un futuro de paz", le dijo a BBC Mundo.
fuente: BBC Mundo
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.