Policía destruye plantas de minería ilegal en Piura

REDACCION/28OCT19
REDACCION/28OCT19
REDACCION/28OCT19

 

El Ministerio Público y la Policía dieron un duro golpe a las mafias de la minera artesanal e ilegal en Piura con la destrucción de seis plantas de procesamiento del material ubicadas en los distritos de Suyo y Sapillica, provincia de Ayabaca.

Hasta la zona llegó un contingente de 250 policías quienes se dividieron en dos grupos al promediar las 6:00 a.m. del pasado jueves para sorprender a los mineros ilegales que trabajan en el chancado de material para la obtención del oro.

En el lugar se detuvieron a cinco personas quienes habían sido contratadas paras las labores de molienda del material.

Gracias a la sorpresiva acción, los propietarios de las plantas de procesamiento y sus trabajadores no pusieron resistencia.

Hasta el lugar llegó el director regional de Energía y Minas, Percy Fiestas, quien alertó que varias de las plantas intervenidas en el distrito de Sapillica se ubican cerca del área protegida del reservorio de San Lorenzo, por lo que habría problemas de contaminación.

Desde este vaso regulador se irrigan miles de hectáreas de cultivos de mango, banano y limón de exportación hacia los mercados de Europa y Estados Unidos, los cuales cada vez tienen mayores estándares de calidad.

Es preciso señalar que los mineros utilizan químicos como el mercurio y el azufre para obtener el oro del material que es chancado en las plantas procesadoras. Los relaves son depositados directamente hacia los ríos de la zona.

“Hemos venido pidiendo esta interdicción desde el mes de junio a través de varios oficios enviados a las diferentes dependencias. Por fin lo hemos concretado. Vamos a seguir con las actividades de interdicción, sobre todo en las zonas protegidas, como Sapillica”, declaró el funcionario a un medio nacional.

De acuerdo a las cifras de la Dirección Regional de Energía y Minas, en la región laboran unos 10 mil mineros ilegales y que se distribuyen en zonas como Tambogrande, Suyo, Sapillica y Huancabamba.

En el plazo dado para la formalización de la actividad, se inscribieron unos 1 mil 370 mineros, pero únicamente 22 alcanzaron la formalización como mineros artesanales.

El avance de la minería ilegal en la región a pequeña escala ocurre mientras proyectos de empresas internacionales siguen paralizados. A inicios de año, se propuso el proyecto minero El Algarrobo en el distrito de Tambogrande, por parte de una empresa canadiense.

La inversión superaba los 350 millones de dólares para un yacimiento minero polimetálico compuesto principalmente por cobre, zinc y oro.

Es preciso recordar que hace 16 años fracasó el proyecto de la minera Manhattan que pretendía explotar un yacimiento minero en este mismo distrito bajo la modalidad de tajo abierto.

Se trató del primer proyecto minero en el país que fracasó por la contundente respuesta de la población en contra de la inversión minera. Tras la convulsión social que acabó con la destrucción de las oficinas de la minera, la empresa desistió del proyecto.

En tanto en la sierra de Piura, entre las provincias de Ayabaca y Huancabamba se promueve el proyecto Río Blanco para la explotación de un yacimiento de cobre y molibdeno con una inversión superior a los 2 mil millones de dólares por 20 años.

Al igual que en Tambogrande, la población se opone porque la explotación del yacimiento afectaría el ecosistema de páramos andinos que es la principal fuente de agua para la zona andina de la región.

Deja una respuesta

Subir